
Invertir en España
Contenidos
Los inversores extranjeros están apostando por el mercado inmobiliario español, representando el 20% de la inversión inmobiliaria en España. Otra de las razones de este crecimiento es que los requisitos para solicitar una hipoteca son cada vez menos estrictos, las familias necesitan menos ingresos mensuales para poder comprar una vivienda, lo que genera más actividad de compra-venta en el mercado.
El mercado británico se vio amenazado tras la caída de la bolsa por el Brexit. El mercado inmobiliario se vio gravemente afectado y los inversores buscan otras opciones donde invertir. Tras el referéndum del pasado mes de junio, la mayoría de las inmobiliarias cayeron considerablemente en bolsa: Barrat Developments cayó un 9%; Land Security un 3,6%; Berkeley más de un 6%; y Taylor Wimpey un 7%. Los expertos aseguran que el Brexit generará una caída del 5% en los precios de los inmuebles en 2016.
Otra razón para invertir en inmuebles en España es la reactivación del sector. Nos adentramos en la recuperación del mercado inmobiliario. Tras registrar precios mínimos en 2015, el valor de la vivienda está subiendo y seguirá haciéndolo. También los ciudadanos españoles que dudaron en comprar propiedades durante la crisis tenderán a adquirirlas durante los próximos años.
¿Es una buena idea invertir en España?
Comprar una casa o un local comercial en España puede ser una excelente inversión, tanto si piensa alquilarlo como si quiere vivir allí solo. Según las estadísticas del Banco Central de España de marzo de 2022, la rentabilidad esperada en el mercado inmobiliario residencial es del 10%.
¿Es España un buen país para invertir?
La economía española creció en los últimos años gracias al mercado laboral, que se expandió a un ritmo rápido; el crecimiento también se vio impulsado por el nivel de inversiones. Actualmente, España es uno de los mercados empresariales más atractivos de Europa, lo que le proporciona un conjunto de ventajas competitivas.
¿Pueden los extranjeros invertir en España?
España aplica el principio de libre establecimiento y no discriminación de los inversores extranjeros. Los inversores extranjeros pueden operar cualquier tipo de negocio en las mismas condiciones que un inversor local.
Industrias en crecimiento en España
España se está recuperando, lo cual es una gran noticia para uno de los países más gravemente afectados por la pandemia. Por este motivo, una inversión anual en el sector inmobiliario español es una de las opciones más atractivas para reunir capital.
Según Tim van Santen, Director Comercial de Bolder Group para Europa, “las inversiones inmobiliarias siguen siendo una de las inversiones más populares en España. Se puede comprar un inmueble como particular o a través de una entidad extranjera/española”.
En un informe de Invest in Spain, la consultora inmobiliaria internacional JLL declara que en España se produjeron inversiones inmobiliarias por valor de 10.800 millones de euros entre enero y septiembre de este año. El sector inmobiliario comercial, que incluye los segmentos de oficinas, logística y comercio minorista, encabeza la lista con unos ingresos de 7.500 millones de euros, lo que supone un 80% más que la cantidad registrada en el mismo periodo de 2021.
El grupo consultor estima que las inversiones en este tipo de activos ascendieron a 2.000 millones de euros entre julio y septiembre para llegar a esta suma. Aunque esta cifra es un 45% inferior a la del trimestre anterior, es un 49% superior a la del mismo periodo del año pasado.
Invertir dinero en el extranjero
Una inversión financiera es un activo en el que se invierte dinero con la esperanza de que crezca o se revalorice y se convierta en una mayor suma de dinero. Algunos de los tipos más comunes de inversión financiera son las acciones, los bonos y los fondos de inversión. ¿Cómo asegurarse de que su plan de inversión es el mejor del mercado y le garantiza un rendimiento suficiente en el futuro? Recuerde siempre que una inversión cuidadosa asegura su futuro.Pellicer & Heredia han resumido para usted algunos de los puntos más importantes:
” Prev1 / 5Next “Convenio de Doble Imposición ESPAÑA – Reino Unido : Especial atención a los RESIDENTES FISCALES BRITÁNICOS en EspañaDerecho de VOTO️ de los CIUDADANOS BRITÁNICOS RESIDENTES en ESPAÑADescubra el NUEVO VISADO para TELETRABAJAR️ en ESPAÑA: Visado Nómada DigitalLitigios en España” Prev1 / 5Next “
El negocio más rentable de España
España ha firmado acuerdos bilaterales con casi 90 países. Haga clic aquí para descargar estos acuerdos de la página web de la UNCTAD. Definen el marco de protección de las inversiones extranjeras en España para cada uno de los países firmantes.
El ISDS Navigator contiene información sobre casos conocidos de arbitraje internacional iniciados por inversores contra Estados en virtud de acuerdos internacionales de inversión. España está implicada en 57 casos como Estado de origen del demandante y en 52 casos como Estado demandado.
Sí. Si bien, la nueva regulación (Real Decreto-Ley 8/2020, Real Decreto-Ley 11/2020) restringe el régimen de liberalización para determinadas inversiones extranjeras directas en España, en concreto aquellas que se realicen en sectores que afecten al orden público, la seguridad pública y la salud pública.
Se autoriza la adquisición de participaciones mayoritarias por parte de una empresa extranjera en una empresa española. El Gobierno español promulgó una nueva normativa sobre inversiones extranjeras en marzo de 2020. En el Real Decreto-Ley 8/2020, modificado posteriormente por el Real Decreto 11/2020, el Gobierno prohibió la adquisición por inversores extranjeros del 10 por ciento o más de empresas activas en sectores críticos. Las adquisiciones inferiores al 10 por ciento también están sujetas a autorización si dan lugar a una participación en el control o la gestión de la empresa. Según el nuevo reglamento sobre IED, los sectores a los que se dirigen las restricciones de las normas sobre inversión extranjera directa en España incluyen: infraestructuras críticas, ya sean físicas o virtuales; tecnologías críticas y productos de doble uso, tal y como se definen en el artículo 2(1) del Reglamento (CE) nº 428/2009 del Consejo, suministro de insumos esenciales, como la energía; sectores con acceso a información sensible y medios de comunicación.