
Empresas que cotizan en la bolsa uruguaya
Contenidos
Las Bolsas de Valores son entidades que tienen por objeto proporcionar a sus miembros los medios para la negociación eficiente de valores mobiliarios a través de mecanismos de subasta pública, y realizar otras actividades conexas de conformidad con la ley.
En estos casos, la supervisión está orientada principalmente a la estabilidad financiera y solvencia de las entidades, a partir de la implementación sistemática y regular de distintos mecanismos de supervisión, que buscan promover que las entidades administren sus riesgos de manera profesional, elaboren informes financieros en tiempo y forma, operen con prudencia y mantengan un adecuado cumplimiento de la normativa (en particular de las normas de protección al inversor). A través de estos procedimientos es posible tener alertas tempranas de problemas y así los directivos de las empresas pueden tomar las medidas adecuadas para solucionarlos a tiempo.
¿Es Uruguay un buen país para invertir?
Uruguay tiene un clima empresarial favorable, gran estabilidad social, seguridad jurídica, con incentivos fiscales para los inversores y una fuerte responsabilidad empresarial.
¿Puedo invertir en Uruguay?
El ordenamiento jurídico uruguayo trata por igual las inversiones extranjeras y nacionales, la mayoría de las inversiones se permiten sin autorización previa, y los inversores pueden transferir libremente al extranjero el capital y los beneficios de sus inversiones .
Bolsa de valores de montevideo
2. Opción por tributar en el IRPF por los rendimientos del capital mobiliario situados en el extranjero a partir del ejercicio en que se adquiera la residencia fiscal, y con carácter indefinido, al tipo del 7%. Hay que recordar que el tipo general del IRPF para este tipo de rentas es del 12%.
El importante crecimiento del país en la última década está vinculado al significativo aumento de la inversión. En Uruguay, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha alcanzado niveles récord, y ha posicionado al país entre los principales receptores de IED, en términos de PIB de Sudamérica.
Bolsa de Montevideo
La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), también conocida como Bolsa de Montevideo, es la principal bolsa de valores de Uruguay. Tiene su sede en Montevideo y fue fundada en 1867. La función principal de la institución es proporcionar una plataforma para la realización de operaciones de colocación, negociación y custodia de valores públicos y privados.
La negociación consiste en la compra y venta de valores existentes en el mercado secundario. La custodia de valores es un servicio que proporciona apoyo y seguridad a los inversores, reduciendo el riesgo de pérdida, robo o falsificación.
La BVM puede realizar operaciones para corredores de bolsa y socios especiales. Los agentes de bolsa deben ser miembros de la BVM y cumplir con los requisitos determinados por las leyes uruguayas y los reglamentos del Banco Central del Uruguay. Los socios especiales son instituciones autorizadas a operar que no cuentan con la calidad de socio de la BVM.[aclaración necesaria] Los socios especiales pueden ser bancos, administradoras de fondos, pensiones, instituciones de seguridad social o compañías de seguros.
Índice bursátil de Uruguay
Las empresas estadounidenses no han identificado la corrupción como un obstáculo a la inversión. En 2021, Transparencia Internacional clasificó a Uruguay como el país más transparente de América Latina y el Caribe, y el segundo más transparente del hemisferio occidental después de Canadá. Uruguay es una democracia estable, una de las tres únicas democracias plenas del hemisferio occidental y ocupa el puesto 13 del mundo, según la Economist Intelligence Unit. En marzo de 2022, Standard & Poor’s y Moody’s calificaron a Uruguay un escalón por encima del umbral de grado de inversión con perspectiva estable. Fitch Ratings lo calificó en el umbral del grado de inversión con perspectiva estable.
La situación estratégica de Uruguay (en el centro de la zona más rica y poblada del Mercosur) y sus regímenes especiales de importación (como zonas y puertos francos) lo convierten en un centro de distribución bien situado para las mercancías estadounidenses en la región. Varias empresas estadounidenses almacenan sus productos en las zonas francas de Uruguay y atienden eficazmente a sus clientes regionales. Con un pequeño mercado de consumidores de clase media, Uruguay también puede ser un buen mercado de prueba para los productos estadounidenses.